EL NOMBRE
De acuerdo con la lengua, el término mam significa “padre genérico” o “abuelo”, por ello se usa como vocativo tanto para el padre como para el abuelo, pero también es un clasificador con el que se designan deidades, ancestros fundadores y sacerdotes. Así, por ejemplo, q-mam q’iij significa “nuestro padre sol”, donde el prefijo q- indica la primera persona plural posesivo, mam “padre” a la vez que “deidad”, y q’iij, “sol o día”.
Otros ejemplos son q-mam che’w, “nuestro padre estrella”; q-mam jb’aal, “nuestro padre lluvia”; q-mam xmu, “nuestro padre San Simón”; q-mam pale, “nuestro padre sacerdote o cura”, o q-man ajq’iij, “nuestro padre sacerdote mam” (literalmente, “nuestro padre contador de los días”).
Debe señalarse el cambio en el uso del término mam, ya que en algunas variantes se sustituyó el fonema /m/ por /n/. En vez de decir mam ahora usan man, “padre”; chman, “abuelo o sacerdote”; q-man jab’aal, “padre lluvia”, y así sucesivamente.
Desde luego, hay otras interpretaciones sobre el término mam de autores cuya referencia son los Anales de los Cakchiqueles y el Título de los señores de Totonicapán, que traducen mam como “sordomudo”; sin embargo, la palabra en mam para designar esta caracterización es mee, lo que denota una distancia tanto de la forma como del significado del vocablo. Como complemento a la masculinidad dentro de la concepción dual mesoamericana, los mames designan la feminidad con el clasificador q-txu, “nuestra madre”, con su carga significativa equivalente al reverencial del padre; por ejemplo, q-txu tx’otx’, “nuestra madre tierra”; q-txu ixi’n, “nuestra madre maíz”; q-txu qya, “nuestra madre luna”, etcétera.
LA LENGUA
El nombre con el que se les reconoce oficialmente es mam o mame; sin embargo, los pobladores designan su lengua como to qyool, que quiere decir “en nuestra palabra”, y como grupo étnico se dicen winaq qo’, “nuestra gente”. Este idioma pertenece a la familia de las lenguas mayances, las cuales se clasifican en cuatro grandes ramas: las dos primeras son el huasteco y el yucateco; las otras dos grandes divisiones son la rama occidental y oriental, a la cual pertenece el mam junto con el ixil, el aguacateco y el teco o tectiteco, conocido en México como cakchiquel.
HABLANTES DE MAM EN EL PAÍS
1.- Baja California 47
2.- Campeche 2 132
3 .-Coahuila 11
4.- Chiapas 19 957
5.- Chihuahua 9
6 .-Distrito Federal 83
7.- Guanajuato 3
8.- Jalisco 5
9.- México 66
10.- Morelos 5
11.- Nuevo León 5
12.- Oaxaca 3
13.- Puebla 8
14.- Querétaro 2
15.- Quintana Roo 1 130
16.- Sonora 16
17.- Tabasco 50
18.- Tamaulipas 4
19.- Veracruz 22
20.- Yucatán 73
21 .-Zacatecas 1
Total 23 632
El mam es una lengua con bastante variación dialectal, dentro de ella se reconoce la gran variante tacaneca, origen de la base del mam que se habla en Chiapas. Sin embargo, debido al intercambio entre los pueblos, ya sea por colindancia o por flujo migratorio, se evidencian características del mam que se habla en algunos puntos de Guatemala.
Así, se tiene que el Soconusco refleja rasgos lingüísticos de la región del Tacaná, San José Ojetenam, Sibinal y Tajumulco, mientras que el mam de los municipios de la Sierra Madre de Chiapas, como La Grandeza, Bella Vista, El Porvenir, Siltepec, Bejucal de Ocampo, Mazapa de Madero y Amatenango de la Frontera, se asemeja al mam que se habla en Tacaná, San Miguel Ixtahuacán, San Ildefonso Ixtahuacán y Concepción Tutuapa. En Guatemala los fenómenos de identidad y variación lingüística se relacionan con la división política municipal, mientras que en Chiapas se caracterizan, en buena medida, por el origen migratorio y la dispersión regional de los hablantes, hecho que complica su ubicación.
LA POBLACIÓN
A la fecha no se cuenta con un censo que refleje el total de la población mam. Esto se debe a dificultades de carácter étnico, lingüístico e histórico inherentes a su conformación en la parte mexicana. En los censos oficiales la lengua mam o la actividad agropecuaria aparecen como elementos definitorios de su pertenencia étnica, de tal suerte que los datos en las encuestas arrojan resultados previsibles de una abrumadora mayoría de población no indígena, representada por jóvenes y adultos de ambos sexos, que ha dejado de usar el idioma materno convirtiéndose en monolingüe del español. Sin embargo, estas personas cuestionan las estadísticas oficiales en cuanto al bajo número de habitantes mames registrados, pues ellos, a pesar de que no hablan la lengua, fundamentan poseer un origen no sólo de parentesco sino histórico con su etnia. La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas ofrece datos estadísticos interesantes sobre la actual composición de la población mam, mismos que se reflejan en los cuadros siguientes. A continuación se destaca el criterio lingüístico para la medición de datos, así como el de los miembros integrantes de los hogares censados:
HABLANTES DE MAM EN CHIAPAS
1 Tapachula 4 717
2 Motozintla 3 321
3 El Povenir 2 981
4 Cacahoatán 2 148
5 Amatenango de la F. 1 261
6 Unión Juárez 805
7 Frontera Comalapa 781
8 Mazapa de Madero 615
9 Siltepec 377
10 Bella Vista 335
11 La Grandeza 301
12 Escuintla 230
13 Tuzantán 223
14 La Trinitaria 183
15 Bejucal de Ocampo 167
16 Comitán 156
17 Maravilla Tenejapa 138
18 Huixtla 124
19 Pijijiapan 100
20 Cintalapa 67
21 Villa Comaltitlán 67
22 Altamirano 62
23 La Concordia 61
24 Ángel Albino Corzo 57
25 Tuxtla Gutiérrez 52
26 Bochil 50
Otros Municipios chiapanecos 578
Total 19 957